METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
PRODUCTO INDIVIDUAL No. 1
PREGUNTAS INDIVIDUALES PARA EL RESCATE DE IDEAS PREVIAS (primeras presentaciones)
¿Para qué aprender historia?
Saber los acontecimientos con veracidad y poder transmitirlos a los alumnos y promover la conciencia histórica a los futuros miembros de la sociedad.
¿Cómo planeas tu clase de historia?
En base a los planes y programas, junto con los libros de texto y contexto.
¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En la utilización de cuestionarios, o elaboración de mapas para mejorar la comprensión de los temas de trabajo.
¿Qué resultados has obtenido? Muy pocos ya que por la falta de tiempo solo son memorísticos y al cabo del tiempo se olvidan, Además de que el mismo programa solo lo maneja con pocas horas para que se lleve acabo la asignatura.
¿Qué materiales didácticos utilizas frecuentemente para la enseñanza y aprendizaje de la historia?
Libro de texto del alumno, pizarrón, videos e imágenes relacionados con el tema, mapas conceptuales, líneas del tiempo, mapas o planisferios, recortes, laminas, material para exposición y mapas mentales.
¿Qué aspectos consideras te falta mejorar sobre tu manera de enseñar la historia?
Dedicar más tiempo a la materia y familiarizarme un poco más con cada uno de los temas así conocer y usar otras fuentes de información.
¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico para la aplicación en la vida cotidiana?
Tener presente que las leyes o movimientos históricos son la base y la cual en la actualidad tenemos un gobierno democrático y más justo e igualitario ante las leyes.
¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
Diseñando estrategias por medio de dinámicas o actividades de interés para los alumnos y facilitar la adquisición de los conocimientos sin aburrirlos
No hay comentarios:
Publicar un comentario